Barcelona será la capital mundial de la lucha contra el racismo y las discriminaciones
Declaraciones de Jaume Collboni desde la sede de la UNESCO
Barcelona acogerá el “Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones” de la UNESCO. El foro se celebrará entre el 9 y el 11 de diciembre de este año, en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB).
Asó lo ha anunciado el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, desde la sede de la UNESCO en París, junto a la directora general para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, y el embajador delegado permanente de España frente a la UNESCO, Miquel Iceta.
Con el objetivo de fijar su agenda de trabajo para celebrar esta cumbre de alto nivel en Barcelona, el alcalde ha mantenido también un encuentro con directora general del organismo internacional, Audrey Azoulay.
Barcelona acogerá la cuarta edición de este Foro que es la iniciativa insignia de la hoja de ruta de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación desde 2020. Tiene como objetivo poner la lucha contra el racismo en la vanguardia de las agendas internacionales y conseguir compromisos concretos de representantes de alto nivel. Un evento de trascendencia global que reunirá a más de 1.000 personas, entre líderes políticos, activistas y personas expertas de todo el mundo, con el propósito de aunar esfuerzos y definir estrategias efectivas para combatir el racismo y las discriminaciones que todavía persisten en nuestras sociedades.
El alcalde Collboni ha agradecido la confianza de la UNESCO en Barcelona para la celebración del Fórum en un contexto internacional en el que «hay que crear una gran alianza y levantar la voz para combatir el avance de la ideología del odio». El foro debe ser un lugar de encuentro y debate, pero también “un llamamiento a la acción, con propuestas concretas por parte de las ONG, de los activistas y de las administraciones para tener una hoja de ruta en todo el mundo, donde podamos compartir experiencias, aprendizajes y podamos establecer estrategias comunes para luchar por la igualdad, la convivencia y contra las discriminaciones”.
Barcelona será la ciudad invitada del festival de cómic de Angulema 2025
La subdirectora general para Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos ha expresado su satisfacción por trabajar con Barcelona que ha demostrado «ser una ciudad abierta e inclusiva» en un contexto de «crecientes expresiones de discriminación y xenofobia». El Foro Global contra el Racismo y las Discriminaciones de Barcelona buscará «desplegar acciones efectivas para romper las barreras que dificultan la equidad y la justicia raciales».
Barcelona recoge el testimonio de ciudades que han celebrado ya el foro, como París (2020), México (2022) o São Paulo (2023). La tercera edición se celebró en Sao Paulo, Brasil, del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2023 con el reto de poner la equidad racial y la justicia al frente de las agendas de desarrollo.
Con el fin de iniciar las reuniones técnicas de preparación de la cumbre, el alcalde ha viajado con una delegación institucional con la teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida, Maria Eugènia Gay y la comisionada de relaciones ciudadanas y diversidad cultural y religiosa, Sara Belbeida y otros técnicos municipales.
En los próximos meses se intensificarán los encuentros que fijarán los contenidos de los debates, talleres y actividades. El programa abordará las diversas formas de discriminación, y se buscarán soluciones innovadoras y prácticas para enfrentar desafíos que trascienden fronteras como el auge de los extremismos, de los discursos del odio, o de las fake news. La cooperación global es clave y este foro quiere ayudar a aunar esfuerzos y recursos para combatir el racismo y la discriminación en todas sus formas.
El alcalde ha querido destacar también que la apuesta de la UNESCO por Barcelona va aún más allá, ya que en 2025 la ciudad acogerá la tercera MONDIACULT, la gran conferencia global de la UNESCO.
Jornadas sobre la acogida de personas refugiadas en el Ayuntamiento de París
Por la mañana, el alcalde ha participado en la jornada «Refugiados: solidaridad y responsabilidad Tendencias mundiales y retos locales», organizada por el Ayuntamiento de París en colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El alcalde ha intervenido en la mesa redonda «Los territorios: vectores de inclusión social» donde ha conversado con Jacques Toubon, ex ministro de justicia de Francia, Camille Schmoll, directora de estudios de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS), Benoît Hamon, presidente de SINGA y ex ministro de educación de Francia y Mahmoud Adimou, refugiado y trabajador de la Maison de Réfugiés.
En su intervención, Collboni ha señalado el momento grave que se vive en Francia, en España y en el resto de Europa, en el que el discurso del odio se abre paso. Ante esto, “las ciudades tenemos un papel fundamental en el momento de acogida, porque las ciudades globales y abiertas somos la expresión de la integración, de la suma de identidades. Somos la representación de lo que una sociedad puede tener en positivo cuando integra, cuando acoge a personas de otros países, de otras culturas.”
El alcalde ha remarcado el firme compromiso de Barcelona con los valores de la paz, con una amplia trayectoria en materia de solidaridad y cooperación a nivel internacional. Desde la guerra de los Balcanes hasta la fecha, con los conflictos bélicos de Ucrania y Gaza, la ciudad ha acogido e integrado a las personas refugiadas y ha creado programas y servicios específicos para atenderlas. En 2023, el Servicio de Acogida a las Personas Migradas y Refugiadas (SAIER) atendió a 3.000 personas de 80 nacionalidades, o el programa (NAUSICA), que ofrece vivienda y acompañamiento social a personas solicitantes de asilo, el año pasado llegó a 145 personas de 28 nacionalidades.