Barcelona pondrá el nombre de Jordi Solé Tura a un edificio de equipamientos del Besòs i el Maresme
Esta pasada noche se ha celebrado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona un acto de homenaje al político y abogado Jordi Solé Tura, al cumplirse quince años de su fallecimiento. El evento fue presidido por el alcalde de Barcelona, quien contó con la presencia de la familia del político e intelectual.
El alcalde Jaume Collboni destacó que Solé Tura siempre «escogió el camino más difícil. Una historia dura, pero sin retrocesos y sin renuncias. Una historia coherente con la convicción de que el futuro está en nuestras manos y que el progreso, la libertad y la democracia, siempre se abren camino».
Un edificio con su nombre en Sant Martí
Para honrar su legado, Barcelona pondrá su nombre a un edificio de equipamientos de 5.200 m² en el distrito de Sant Martí. Este espacio reunirá servicios públicos esenciales, combinando cultura y asistencia sanitaria universal. Según Collboni, será un lugar para recordar «todo lo que hizo por este país».
El edificio municipal se está construyendo en la calle de Alfons el Magnànim, 59, en el barrio del Besòs i el Maresme. Diseñado por el estudio de arquitectura de Jorge Vidal, contará con seis plantas, una planta baja y un sótano. Incluirá tres grandes equipamientos: Un auditorio de usos polivalentes, una nueva biblioteca pública y la ampliación del CAP Besòs, que duplicará su superficie actual.
Además, el edificio dispondrá de espacios comunitarios y para entidades. Se prevé que esté listo en el primer trimestre de 2026.
Reedición de «Una historia optimista»
Durante el acto también se presentó la reedición de «Una historia optimista», el libro de memorias que Solé Tura publicó en 1999. La nueva edición incluye un epílogo escrito por su hijo, el cineasta Albert Solé, quien presentó la obra en el Saló de Cent junto a Joan Subirats y Miquel Roca.
El libro narra los cambios sociales de medio siglo, desde la infancia de Solé Tura durante la Guerra Civil hasta su participación en la redacción de la Constitución de 1978 y el Estatut de 1979, como representante del PCE-PSUC. También relata su militancia antifranquista, sus exilios y encarcelamientos, su papel en la clandestina Radio Pirenaica y la fundación del partido Bandera Roja.
Figura clave de la Transición española
Jordi Solé Tura (Mollet del Vallès, 23 de mayo de 1939 – Barcelona, 4 de diciembre de 2009) es considerado una figura clave de la Transición española y uno de los padres de la Constitución de 1978.
Fue catedrático de Derecho Constitucional, decano de la Universidad de Barcelona y ministro de Cultura (1991-1993). A lo largo de su carrera política recibió importantes reconocimientos, como la Medalla de Oro de Barcelona, la Cruz de Sant Jordi y, a título póstumo, la Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña.
En los años 60 sufrió el exilio debido a su militancia en la izquierda comunista. Durante la Transición, fue un dirigente destacado del PSUC y el PCE, además de una de las mentes más influyentes del eurocomunismo. También fue diputado del PSC, senador y autor de obras fundamentales como Catalanismo y revolución burguesa (1967).