Barcelona refuerza su apoyo a las personas sin hogar y pide la implicación del resto de administraciones
La ciudad de Barcelona, a través del Área de Acción Social, ha destinado más recursos que nunca para atender a las personas sin hogar, incrementando en los últimos años los servicios para mitigar esta problemática. Desde 2015, el Programa Municipal de Atención a Personas Sin Hogar brinda apoyo a quienes viven en la calle, en albergues o en viviendas móviles. El Servicio de Atención Social al Sinhogarismo en el Espacio Público (SASSÀ) ha identificado que muchos casos están relacionados con la crisis habitacional y procesos migratorios fallidos.
Adaptación de los servicios a nuevas necesidades
Con el aumento de la demanda y la diversidad de perfiles afectados, el Ayuntamiento ha ajustado y diseñado nuevos servicios, destinando más de 50 millones de euros anuales a estas iniciativas. Además, ha reforzado el sistema de alojamientos temporales de urgencia. La comisionada de Acción Social, Sònia Fuertes, destaca el compromiso de la ciudad por mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar y fomentar su vinculación con los recursos disponibles.
Ampliación de plazas y nuevos equipamientos
Barcelona ha incrementado las plazas de alojamiento diarias a 2.863, de las cuales 1.800 son municipales. Desde 2022, se han inaugurado nuevos centros como APROP, Maestros Casales y Martorell, Rosario Endrinal y Ali Bei, sumando 207 plazas adicionales. Los servicios de higiene también han crecido en 140 prestaciones diarias, alcanzando un total de 285 plazas disponibles. Además, los Centros de Día han aumentado su capacidad en 140 plazas, permitiendo que más de 1.000 personas accedan a estos recursos en una jornada.
Contrato de 8,8 millones a SASSEP
El Ayuntamiento de Barcelona ha adjudicado un contrato de casi 8,8 millones de euros a la compañía Progess Projectes i Gestió de Serveis Social para liderar el Servicio de Atención Social al Sinhogarismo en el Espacio Público (SASSEP). Este contrato, que inicia el 1 de enero de 2025, tendrá un presupuesto inicial de 4,4 millones de euros para el primer año y podrá prorrogarse por otro año con un importe similar.
Crecimiento de las plazas residenciales
La ciudad también ha expandido la oferta de plazas residenciales, pasando de 1.230 en 2011 a 2.860 actuales entre opciones públicas y privadas. Sin embargo, el incremento de plazas no soluciona las causas estructurales del sinhogarismo, como el acceso limitado a viviendas asequibles. Barcelona sigue siendo un destino para muchas personas sin hogar ante la falta de equipamientos en otras regiones del país.
Diversidad de recursos para la inclusión
El Ayuntamiento ofrece una amplia variedad de recursos que incluyen centros de día, servicios de higiene, comedores sociales, almacenamiento de pertenencias y distintos tipos de alojamientos temporales. También se han activado dispositivos específicos, como centros para mujeres en situación de sinhogarismo, espacios para jóvenes migrantes no acompañados y servicios de reducción de daños en drogodependencias.
Estrategias para abordar el sinhogarismo
La Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL), liderada por el Ayuntamiento, ha desarrollado el Marco Estratégico para el Abordaje del Sinhogarismo 2023-2024, con el fin de prevenir la exclusión habitacional y reducir la pobreza. Se busca también coordinar esfuerzos con otras administraciones para ampliar los recursos en el Área Metropolitana y en toda Cataluña.
Nuevas iniciativas municipales
El Ayuntamiento ha puesto en marcha programas de inclusión social y laboral para jóvenes migrantes, además del innovador Servicio de Orientación y Atención Social al Sinhogarismo (SOASS), basado en la experiencia del servicio de Derechos en la Vivienda. Además, se ha creado una unidad especializada para acompañar a personas en situación inicial de sinhogarismo y facilitar el acceso a ayudas económicas y vivienda.
Coordinación con la red de salud
Se han establecido circuitos de coordinación para altas hospitalarias de salud mental y un sistema de monitoreo para mejorar la atención en el Hospital del Mar. Asimismo, el Ayuntamiento participa en plataformas europeas de lucha contra el sinhogarismo, como FEANTSA y EUROCITIES.
Reclamo a otras administraciones
Para abordar este problema de manera integral, Barcelona solicita mayor implicación de la Generalitat y el Gobierno central. Se reclama un aumento en la dotación económica del Contrato Programa, que en 2023 alcanzó los 5,6 millones de euros, cifra muy inferior a los 50 millones anuales que invierte el municipio. Además, se insiste en la necesidad de desplegar el Modelo Catalán de Acompañamiento y Atención a las Personas Sin Hogar y abordar la regularización de migrantes, competencia del Estado.
Con estas acciones, Barcelona reafirma su compromiso en la lucha contra el sinhogarismo, promoviendo soluciones integrales y sostenibles que mejoren las condiciones de vida de las personas sin hogar.