Mejora de la detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual

Mejora de la detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual a través de una nueva herramienta del Ayuntamiento de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado en la Tabla Interinstitucional contra la Trata de Seres Humanos una nueva herramienta para facilitar la detección de potenciales víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual (VTEH-FES).

Esta herramienta complementa a los otros instrumentos de identificación de VTEH y se ha elaborado a partir de un proceso participativo y de consenso entre todos los actores implicados en la detección de VTEH.

La nueva herramienta pretende mejorar la capacitación de los agentes implicados en la detección de potenciales víctimas en situación de TEH-FES con el objetivo de contribuir a registrar de manera estructurada toda la información que los profesionales vayan recabando sobre la situación de la posible víctima de trata de seres humanos, independientemente del sector de actividad profesional -comunitario, social, salud, policial, fiscal, judicial, u otros-, y del tipo de interacción que el actor mantenga con la persona.

Las víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual suelen ser mujeres, mayores o menores de edad, que han sido captadas, transportadas, trasladadas, acogidas, recibidas o alojadas utilizando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad.

En este sentido, el circuito de Barcelona contra el TEH-HAZ establece que las mujeres pueden ser consideradas víctimas independientemente de su deseo de desvincularse de la red de explotación, de ser identificadas formalmente como víctimas, de haber interpuesto una denuncia penal o de colaborar con la investigación policial o judicial.

Esta finalidad de explotación es la más predominado en los casos de VTEH que se detectan en la ciudad, de ahí la necesidad de ampliar y mejorar la detección de las personas que la padecen.

La herramienta está estructurada a partir de un formulario que se divide en 6 categorías: viaje y deuda, control sobre la propia vida, salud, vivienda y movilidad, relaciones familiares y sociales, y relaciones con profesionales y conocimiento de la red de servicios.

Cada una de estas categorías tiene un conjunto de indicadores, que suman un total de 31, y cada indicador dispone de unos elementos de medida, entendidos como los tangibles que pueden indicar que la persona presenta una situación de riesgo. El profesional debe revisar los elementos de medida de cada indicador y seleccionar los que estén presentes en el caso.

Además, también contiene unos campos iniciales referidos a la situación de la persona que, aunque no son de obligatorio cumplimiento, contribuyen a la visión global del caso. Entre los campos destacados encontramos el género, la edad, si tiene hijos a su cargo, la residencia habitual, el tiempo de estancia en España o el lugar donde ejerce la prostitución forzada, entre otros.

A partir de la interacción con la persona y la información recogida en la herramienta, el o la profesional debe determinar el riesgo que tiene la persona de ser víctima de TEH-FES, a la vez que identifica si también existe riesgo para la integridad física y mental en el momento de hacer la valoración.

Según la situación y la demanda de ayuda que haga la persona, se le facilitará su acceso directo a todo el dispositivo de atención y protección que se les ofrece en la ciudad.

Proceso de elaboración participativo

El punto de partida de esta herramienta han sido los 22 indicadores de detección que utilizaban en el Servicio de Atención Socioeducativa del Ayuntamiento de Barcelona.

En el año 2016 se realizaron entrevistas a profesionales del sector para conocer las lógicas de detección que empleaban; fruto de esta información recogida y contrastada con la literatura, se estableció una propuesta de 32 indicadores agrupados en 6 categorías.

Esta clasificación fue revisada por dos grupos de trabajo de la Mesa Interinstitucional contra la Trata de Seres Humanos.

Durante el 2018, el personal de la Unidad Contra el Tráfico de Seres Humanos (UTEHA) incorporó a la herramienta las necesidades y situaciones de alta vulnerabilidad que permiten hacer la valoración del riesgo; y también ha identificado cuál de la información introducida actúa como elementos de priorización de los casos.

Por último, en el año 2019, se llevó a cabo el pilotaje y la comprobación de la idoneidad de la herramienta de valoración del riesgo en la detección de víctimas de TEH-HAZ donde participaron 10 entidades del sector.

El resultado del pilotaje permitió añadir y eliminar algunos indicadores y elementos de medida, además de identificar qué elementos eran determinantes de TEH-FES y de riesgo actual para la integridad física y mental.

La Tabla Interinstitucional contra la Trata de Seres Humanos

La Tabla Interinstitucional contra la Trata de Seres Humanos se creó en 2015 con el objetivo de mejorar la efectividad del abordaje del tráfico de seres humanos y promover y agilizar una coordinación interinstitucional más intensa y efectiva entre los diversos actores sociales y policiales implicados en la lucha contra el TEH, para reforzar la cooperación, unificar metodologías de intervención y planificar actuaciones de futuro poniendo el foco en la atención y protección de las VTEH.

Hoy también se ha definido el Plan de trabajo de la Mesa para los próximos dos años, donde se han destacado como retos de futuro el plan de difusión y formación de la nueva herramienta de detección de VTEH-FES, la evaluación de la misma herramienta y su traspaso en formato digital para la aplicación de todos los agentes y, por último, la reactivación de la subcomisión de infancia, donde se reforzará la exploración de la situación de los y las menores víctimas de TEH.

La Mesa está formada, por parte del Ayuntamiento de Barcelona, ​​por la concejalía de Feminismos y LGTBI (incluyendo los servicios UTEHA y la Agencia ABITS), por la tenencia de Seguridad y Prevención y por representantes de la Guardia Urbana de Barcelona.

También participan los miembros de los cuerpos policiales y profesionales de entidades y servicios que atienden a las mujeres, como por ejemplo los Mossos, la Policía Nacional, el Institut Català de les Dones, el Departament de Salut, Médicos del Mundo, Cruz Roja y SICAR.CAT, entre otros.

Mejora de la detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual