Balance de actividad del teléfono de emergencias 112 en Barcelona en 2024
La delegada del Gobierno en Barcelona, Pilar Díaz Romero, y la directora del CAT112, Irene Fornós, han presentado hoy el balance de actividad del teléfono de emergencias 112 en la veguería de Barcelona durante el año 2024. A la presentación también han asistido representantes de los cuerpos de seguridad y emergencias.
Compromiso con la seguridad y la atención ciudadana
La delegada Pilar Díaz destacó que «detrás de cada llamada hay una situación que requiere atención inmediata, y el trabajo de los equipos de emergencia y los cuerpos de seguridad es clave para garantizar la seguridad y la atención a la ciudadanía». En relación con el balance de las llamadas en la veguería de Barcelona, añadió que “también nos ayuda a identificar tendencias y, una vez más, a mejorar”.
Díaz Romero concluyó su intervención reafirmando el compromiso del Gobierno de la Generalitat por seguir reforzando y mejorando este servicio esencial.
La importancia del servicio 112
Por su parte, Irene Fornós, directora del CAT112, subrayó la relevancia de este servicio esencial en un territorio tan diverso y complejo como la veguería de Barcelona, que cuenta con grandes ciudades, vías de circulación intensas, infraestructuras aeroportuarias y millones de residentes y visitantes.
Fornós añadió que «el hecho de que el CAT112 pueda atender las llamadas de forma rápida y eficaz garantiza un buen servicio al sistema de emergencias de la ciudadanía». También destacó el volumen de llamadas «muy relevante» que se transfieren desde el CAT112 a cuerpos municipales como la Guàrdia Urbana o los Bombers de Barcelona.
Datos del balance 2024
Durante el año 2024, desde la veguería de Barcelona se realizaron un total de 1.570.619 llamadas al teléfono de emergencias 112, lo que representa un incremento del 1,8% respecto al año 2023, cuando se registraron 1.544.274 llamadas. Las llamadas al 112 desde la veguería de Barcelona constituyen el 66,4% del total de llamadas operativas realizadas desde toda Catalunya.
A pesar de este incremento, el ritmo de crecimiento ha ralentizado en comparación con los últimos años. No obstante, desde 2020, el teléfono de emergencias ha recibido un 20,9% más de llamadas.
Distribución de llamadas por tipo de emergencia
En cuanto a la tipología de las llamadas, un 37% se realizaron por motivos de seguridad (578.682 llamadas), lo que supone un incremento interanual del 1,8% frente a las 568.629 del 2023. El 27% de las llamadas fueron para pedir asistencia sanitaria (431.785), con un mínimo incremento del 0,3% respecto a las 430.570 del año anterior.
El 13% de las llamadas fueron por motivos de tráfico (200.656), un incremento interanual del 4,1% con respecto a las 192.793 del 2023. Además, el 12% de las llamadas fueron por razones de civismo (193.081 llamadas), lo que representa un crecimiento del 4,6% interanual respecto a las 184.582 del año anterior. Por último, el 3% de las llamadas fueron para alertar de incendios(48.845 llamadas), experimentando un decrecimiento del 11,2% con respecto a las 55.038 del 2023.
Incidentes destacados y llamadas meteorológicas
Entre los incidentes que provocaron más llamadas al 112 destacan la verbena de Sant Joan, la Nochevieja y varios fines de semana. Además, las llamadas relacionadas con la meteorología experimentaron un aumento notable.
En 2024 se realizaron 5.032 llamadas, frente a las 3.436 del 2023, lo que supone un incremento del 46,4%. Este aumento se debe principalmente a los episodios de intensas lluvias de principios de septiembre y finales de octubre (conocida como la DANA).
Llamadas al 112 desde el Barcelonès
En cuanto a las llamadas realizadas desde el Barcelonès, en 2024 se registraron 993.640 llamadas, lo que representa un incremento del 1,6% respecto a las 978.305 del año 2023. De estas, el 38,1% fueron por motivos de seguridad (379.165), el 24% (237.125) fueron para asistencia sanitaria, el 16,7% (165.980) fueron por motivos de civismo, y el 11,4% (114.5%) por incendios.
De las llamadas realizadas desde el Barcelonès, el 78% provino de Barcelona (773.225), siendo la cifra mucho más alta que la de las otras ciudades de la comarca. El 9,8% se originó en L’Hospitalet de Llobregat (97.192), el 7,4% en Badalona (74.028), el 3,5% en Santa Coloma de Gramenet (34.525) y el 1,5% en otras localidades como Cornellà de Llobregat (14.670).