Restos de casas medievales en la reurbanización de la calle de la Via Laietana
En el marco de las obras de reurbanización de la calle de la Fusteria, entre las calles Ample y de la Mercè, se han documentado los restos de cinco casas de origen medieval, así como su evolución hasta el derribo en el año 1909, y la posterior construcción de la Via Laietana y el edificio de Correos.
Los trabajos arqueológicos han permitido descubrir la planta baja y algunos sótanos de estas viviendas, junto con un tramo del pavimento de las Voltes dels Encants, que anteriormente se abrían en la plaza de San Sebastián y en las calles históricas de la Carpintería y Ancho.
Hallazgos destacados en la excavación
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra un pavimento cerámico del siglo XIV, así como diversas estructuras medievales y postmedievales, incluyendo pozos, depósitos y redes de saneamiento. También se han recuperado materiales arqueológicos como cerámicas de diferentes épocas, elementos arquitectónicos y decorativos de las casas derribadas, metales, restos de fauna y vidrio.
Una de las piezas más singulares es una imagen de San Antonio de Padua, probablemente del siglo XVIII, encontrada en el pavimento de una de las viviendas. Las investigaciones documentales también han permitido establecer que una de las casas podría haber acogido una de las primeras colecciones museísticas documentadas en la península.
Siete tumbas de época romana y dos de época tardoantigua en Vía Laietana
Relación con otros hallazgos históricos
Los restos de esta manzana, originaria del siglo XIV, pueden estar relacionados con los restos de la Fuente del Ángel, de cronología similar, hallados previamente en la plaza de Correos.
Aunque las estructuras de la fuente recuperadas eran cimentaciones, su importancia histórica es destacada, ya que se trataba de una de las pocas fuentes públicas de la Barcelona medieval, encargada de abastecer de agua al puerto y de recibir a los primeros viajeros que llegaban a la ciudad por mar. Así, la intervención ha permitido aportar nueva información sobre la ocupación de este espacio de la ciudad en cronologías medievales.
Detalles de la excavación arqueológica
La excavación arqueológica ocupa una superficie total de 239 m², con una longitud de 36,70 metros y una anchura de 6,50 metros. En cuanto a las estructuras documentadas, sus dimensiones son las siguientes:
- La Casa 1 mide 6,7 x 5,1 metros, con un sótano de 1,70 metros de profundidad.
- La Casa 3 mide 5,3 x 7,6 metros.
- La Casa 5 mide 5,3 x 4 metros.
- La Casa 7 mide 3,5 x 5,5 metros.
- La Casa 9 mide 5,2 x 5,1 metros.
- La Casa 11, correspondiente a las Voltes dels Encants, mide 6,7 x 5,7 metros.
Además, se han documentado tramos de las antiguas calles Fusteria (34,8 x 1,12 metros) y Ample (5 x 1,9 metros).
Objetivo de las obras de reurbanización
Las obras de reurbanización de la calle de la Fusteria, destinadas a mejorar el urbanismo de la ciudad, también están permitiendo recuperar información histórica relevante sobre la configuración de Barcelona.
Los trabajos arqueológicos continuarán hasta completar la documentación de todos los restos y finalizarán una vez se pueda realizar el análisis posterior por parte del arqueólogo responsable de la excavación.
Dirección de la intervención arqueológica
La intervención arqueológica está dirigida por el arqueólogo Toni Fernández Espinosa, bajo la supervisión del Servicio de Arqueología de Barcelona (ICUB) y del Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat.
El equipo está formado por un director arqueólogo, una arqueóloga técnica y cinco auxiliares de arqueología de la empresa Actium Patrimoni Cultural, SL.