Rehabilitación de la Casa del Sucre un centro comunitario para la Sagrada Familia

Avanza el proyecto de rehabilitación de la Casa del Sucre para nuevos equipamientos comunitarios en la Sagrada Familia

La futura rehabilitación de la Casa del Sucre, ubicada en la calle Cartagena 166, en el barrio de la Sagrada Familia, convertirá este edificio histórico en un punto de encuentro para la comunidad. El nuevo equipamiento acogerá el Espai Jove, espacios para los Castellers de la Sagrada Família, el Club de Petanca La Cènia y el Esplai del Agrupament Escolta Antoni Gaudí.

De anteproyecto a proyecto ejecutivo

Tras el concurso que definió el anteproyecto, el Ayuntamiento está revisando el proyecto básico, con el objetivo de encargar la redacción del proyecto ejecutivo en otoño. La intervención contempla tanto la restauración como la adaptación de los espacios a las necesidades actuales del barrio.

Distribución y usos del nuevo espacio

  • Espai Jove: dirigido a adolescentes, contará con salón de actos para conciertos íntimos, charlas y presentaciones, además de talleres y salas polivalentes.
  • Espai de Castellers y circo: pensado para la formación, ensayos y actividades relacionadas con las técnicas circenses y el trabajo de la colla castellera local.
  • Zona de Esplai: destinada a actividades para niños y jóvenes de entre 5 y 16 años, coordinadas por monitores voluntarios.
  • Club de Petanca La Cènia: espacio de apoyo con almacén y mobiliario para los jugadores.

Un edificio con historia

La harinera La Ceres Catalana, conocida popularmente como Casa del Sucre, es parte de un conjunto industrial construido en distintas fases. La nave principal y su ampliación, con 612,65 m² de planta y 1.875,25 m² de superficie construida, se conservarán por su valor histórico y patrimonial, aunque no estén catalogadas oficialmente.

El origen del edificio se remonta a 1893, cuando el propietario Andrés Batllori impulsó su construcción en una zona estratégica, próxima a la estación de tren y a la carretera de Ribes. La fábrica, destinada a la producción de harina, pasó a llamarse La Ceres Catalana.

Distribución por niveles

  • Planta baja: acceso principal, recepción, salas de esparcimiento y zona para castellers.
  • Primera planta: espacios de encuentro y salas para el Espai Jove.
  • Segunda planta: gran sala polivalente para actividades juveniles.

El área que conecta con la calle Cartagena tendrá altura suficiente para entrenamientos y espectáculos que requieran gran volumen.

Sostenibilidad y apertura al barrio

El acceso principal se situará en el centro de la nave, generando un pasaje público como refugio climático. Además, se proyecta la instalación de paneles fotovoltaicos para cubrir buena parte del consumo energético del edificio.

El objetivo municipal es finalizar el proyecto ejecutivo dentro del actual mandato, para que la licitación y construcción se realicen entre 2027 y 2031.