Barcelona abre al público las “estaciones fantasma” y rincones ocultos del metro por su centenario
Con motivo del centenario del metro de Barcelona, Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) ha lanzado una iniciativa inédita: abrir al público ocho espacios habitualmente restringidos, entre ellos las míticas “estaciones fantasma” de Correos y Gaudí.
En total se han habilitado 5.033 plazas gratuitas, que estarán disponibles entre septiembre y noviembre. Las inscripciones podrán realizarse a partir del 9 de septiembre a las 10:00 h en obrimelmetro.cat, hasta agotar disponibilidad.
Visitas únicas a lugares nunca antes accesibles
Según explicó el consejero delegado de TMB, Xavier Flores, esta iniciativa busca acercar el patrimonio del metro a la ciudadanía:
“Por primera vez se podrán recorrer estaciones históricas como Gaudí y Correos, y también conocer de cerca el trabajo en talleres, simuladores y el centro de control”.
Los espacios disponibles para reserva incluyen:
- Centro de Control de Metro (CCM)
- Sala de simuladores de conducción
- Taller de Santa Eulàlia
- Taller de ZAL
- Subcentral eléctrica de Mercat Nou
- Escalera de caracol de Urquinaona
- Estaciones de Gaudí y Correos
Las visitas se estrenarán el fin de semana del 13 y 14 de septiembre, coincidiendo con la Semana Europea de la Movilidad.
Semana Europea de la Movilidad: patrimonio oculto a la vista
Entre el 16 y el 22 de septiembre, la ciudad celebrará la Semana Europea de la Movilidad. Este año, como novedad, incluirá el acceso a espacios inéditos como:
- La subcentral eléctrica de Mercat Nou.
- La escalera de caracol de Urquinaona, vestigio del Gran Metro inaugurado en 1926.
- Los talleres de Santa Eulàlia (el más antiguo, de 1922) y ZAL (el más moderno, destinado a las líneas automáticas 9 y 10).
Octubre y noviembre: el turno de las “estaciones fantasma”
Las esperadas visitas a Gaudí y Correos tendrán lugar en los meses de octubre y noviembre.
- Estación de Gaudí (1968): Nunca se inauguró y se encuentra entre Sagrada Família y Sant Pau/Dos de Maig. Las visitas serán guiadas y permitirán repasar un siglo de historia del metro.
- Estación de Correos (1934-1972): Formó parte del Gran Metro y cerró tras la ampliación de la actual L4 hacia la Barceloneta. Dado que no tiene acceso desde la calle, la visita se realizará de madrugada caminando por las vías, lo que la convierte en una experiencia singular.
El lado oculto del suburbano: talleres e infraestructuras
Más allá de las estaciones cerradas, TMB permitirá acceder a espacios que muestran la cara profesional y técnica del metro:
- Taller de Santa Eulàlia: en servicio desde 1922, es considerado bien cultural de interés local en Hospitalet de Llobregat.
- Taller de ZAL: donde se mantienen los trenes más modernos de las líneas 9 y 10.
- Subcentral eléctrica de Mercat Nou: obra del arquitecto Joan Bergós Massó, conserva influencias del renacimiento italiano, el arte catalán tradicional y el modernismo.
Una oportunidad irrepetible
Con esta iniciativa, el metro de Barcelona no solo conmemora su primer siglo de historia, sino que también abre la puerta a una experiencia que combina patrimonio, memoria y tecnología.
La ciudadanía tendrá la oportunidad de conocer desde dentro un transporte que forma parte del día a día de millones de personas y descubrir rincones que hasta ahora permanecían en la sombra.