Celebrando la diversidad en el Orgullo Barcelona 2025
Barcelona reafirma su compromiso con la diversidad y los derechos del colectivo LGTBI+ con una programación extensa, de proximidad y para todos los públicos. Las actividades, que se extienden durante los meses de junio y julio, combinan el carácter festivo con la reivindicación, integrando propuestas culturales, educativas y de memoria.
Esta programación refleja una ciudad abierta, interseccional, transfeminista, intergeneracional y, sobre todo, activa en la lucha contra la LGTBI-fobia.
Actividades destacadas
El programa se despliega por todos los distritos con talleres, espectáculos, proyecciones y espacios de encuentro. Algunas actividades destacadas son:
- Taller “Diversidad sexual, afectiva y de género”: el 10 de junio en la Biblioteca Nou Barris, dirigido a públicos diversos con el objetivo de sensibilizar y educar desde la base.
- Proyección de cortometrajes en el Regenera’t: el 13 de junio en el Pati Llimona (Ciutat Vella), una muestra de cine para reflexionar y compartir miradas en torno a las realidades LGTBIQ+.
- Vermutada LGTBIQ+: el 25 de junio en el BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona (Sant Martí), en un ambiente festivo y participativo.
- Espectáculo “La vedette antifascista”: el 26 de junio en el Centro Cívico Tomasa Cuevas – Les Corts, con una propuesta artística comprometida y provocadora.
- Orgullo de la Trini – 5.ª edición: el 12 de julio en la Llosa del Metro Trinitat Vella, una celebración comunitaria que ya se ha consolidado como cita imprescindible.
Museos en clave LGTBI
Las instituciones culturales de la ciudad también se suman a la celebración. Los museos reinterpretan sus colecciones desde una perspectiva diversa e inclusiva. Algunos ejemplos son:
- Museo de la Erótica de Barcelona: itinerario “LGTBIQA+: una ventana a la diversidad a través de la historia de la erótica en el arte”.
- Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC): visita comentada “Miradas insumisas. Pensar la diversidad sexual y el deseo a través del arte”.
Puedes consultar el calendario completo de actividades en la web de la campaña.
La libertad de ser: historias que habitan la ciudad
Este año, la campaña se centra en los barrios y en las personas que los hacen vivir. Protagonistas anónimos comparten sus experiencias como miembros del colectivo LGTBI+, demostrando que la diversidad forma parte del pulso cotidiano de Barcelona.
- Katy Pallàs, profesora y activista, vive con su pareja y su hijo en Sants:
“Las infancias y adolescencias LGTBI merecen orgullo.” - Shimar Guyo, mujer trans y profesional de recursos humanos, encontró en Barcelona un hogar para su transición:
“Barcelona abrazó mi transición y mi renacer. Aquí soy aceptada: estoy en casa.” - Bruno Cassettai y Sebastián Bergero, una pareja de profesionales argentinos que eligió Barcelona para construir su vida en común:
“No sufrimos por ser quienes somos, sufrimos por cómo nos juzgan.” - Maria Giralt, histórica activista del barrio de Gràcia, fue una de las asistentes a la primera manifestación del Orgullo en el Estado, en 1977:
“Ser visibles es un acto de resistencia. ¡Ahora más que nunca, ni un paso atrás!” - Sophia Vargas, vecina de Sant Gervasi, activista, diseñadora y estudiante:
“Mi identidad no cabe en una sola etiqueta ni en una sola lucha.”
Barcelona, ciudad de derechos y diversidad
Barcelona celebra un año más la libertad de ser como un principio irrenunciable. Frente a cualquier retroceso en materia de derechos, la ciudad responde con cultura, visibilidad, respeto y comunidad. Porque vivir con orgullo también es construir una ciudad mejor para todas, todos y todes.