Incremento de 3 millones de ayudas para las empresas que creen empleo

Informe sobre los salarios en Barcelona 2023: evolución y tendencias

El Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona ha publicado su informe anual «Los salarios en Barcelona 2023», que sitúa el salario medio en la ciudad en 35.402 euros brutos anuales.

Por tercer año consecutivo, los salarios han experimentado un notable incremento nominal del 4,6% respecto a 2022, aunque en términos reales, considerando la inflación, el aumento ha sido del 1,2%. Esto ha permitido igualar los niveles previos a la pandemia de 2019, aunque sin recuperar el poder adquisitivo de 2010, que sigue un 4,3% por debajo.

Comparación con otras regiones

El estudio, basado en datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), revela que el salario medio en Barcelona es un 5,9% mayor que en el Área Metropolitana, y también superior al de Cataluña (+14,8%) y España (+26,2%).

El salario diario medio en la ciudad se situó en 111,34 euros brutos, con una evolución similar a la del conjunto de Cataluña (+1,7%) y España (+1,3%) en términos de capacidad adquisitiva.

Reducción de la brecha salarial de género

A pesar de la mejora general, la brecha de género sigue siendo un desafío. En 2023, el salario medio de las mujeres en Barcelona fue de 32.377 euros, un 15,7% inferior al de los hombres (38.407 euros). Sin embargo, esta brecha se redujo más de un punto respecto a 2022, ya que el salario de las mujeres creció un 5,5% nominal, frente al 3,8% de los hombres.

En comparación con otras regiones, la brecha salarial en Barcelona (15,7%) es ligeramente menor que en el Área Metropolitana (16,6%), Cataluña (16,8%) y España (16,4%).


Aumentan un 43% las peticiones empresariales a Barcelona Activa

Barcelona Activa otorgó 7,4 millones de ayudas durante 2024

 


Mejora salarial en los jóvenes de 25 a 29 años

Los salarios han crecido en casi todos los grupos de edad, excepto en los menores de 25 años y en las personas de mayor edad.

El mayor aumento se ha registrado en el grupo de 25 a 29 años, con un salario medio de 25.888 euros, lo que representa un crecimiento del 6,2% respecto a 2022 y un 7,7% más desde 2010. A pesar de esta mejora, siguen percibiendo un 26,9% menos que el promedio general.

Por otro lado, aunque los menores de 25 años han visto una reducción salarial en 2023, han sido el grupo que más ha mejorado en términos reales desde 2010 (+16,6%), lo que ha permitido reducir la brecha salarial intergeneracional.

Recuperación en el sector de la hostelería

Las diferencias salariales entre sectores siguen siendo significativas, aunque han disminuido tras la pandemia.

El sector de Finanzas y Seguros mantiene los salarios más elevados, siendo 3,1 veces mayores que los de la Hostelería, que sigue teniendo las retribuciones más bajas (20.034 euros). No obstante, este sector ha mostrado el mayor incremento anual (+7,8% en términos reales), situándose muy cerca del nivel de 2019 (-0,4%).

Por otro lado, las diferencias salariales entre grupos profesionales se han mantenido estables. Los Auxiliares Administrativos han registrado un aumento del 5,1%, mientras que los Licenciados, Ingenieros y Alta Dirección han crecido un 4,1%, manteniendo una relación de 3,1 veces el salario de los administrativos.

Crecimiento salarial en todos los distritos

Por tercer año consecutivo, los salarios han aumentado en todos los distritos de Barcelona.

Los mayores incrementos nominales se han registrado en Ciutat Vella (+6,9%), Gràcia (+6,4%) y Sant Andreu (+6,1%). En la mayoría de los distritos, las subidas superaron la inflación, con la excepción de Les Corts (+1,8%), donde los salarios descendieron ligeramente en términos reales.

Las desigualdades salariales por distritos siguen siendo notables. En Sarrià-Sant Gervasi, el salario medio es de 56.885 euros, mientras que en Nou Barris es de 26.125 euros, lo que supone una diferencia de 2,2 veces.

Disminución del número de mileuristas

En 2023, el 22,9% de los trabajadores en Barcelona recibió un salario igual o inferior a 1.000 euros netos mensuales, una cifra que ha descendido cinco puntos respecto a 2022 y que ya está por debajo del nivel de 2019 (24%).

No obstante, este porcentaje sigue siendo mayor en mujeres (24,1%) y en menores de 30 años, lo que refleja la persistencia de desigualdades salariales en determinados colectivos.