El Ayuntamiento y la UPC colaboran para aplicar la IA en la regulación del tráfico de Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) han firmado un convenio de colaboración para evaluar el potencial de la inteligencia artificial (IA) en la gestión semafórica de la ciudad.
El estudio tiene como objetivo definir una hoja de ruta que proponga acciones concretas basadas en IA para optimizar la movilidad urbana, mejorar la eficiencia del transporte público y reducir el impacto ambiental del tráfico.
Innovación para afrontar los retos de la movilidad
La primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, responsable del área de Urbanismo, Acción Climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos, ha destacado “la importancia de la innovación para responder a los desafíos urbanos”.
“Debemos aprovechar las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para avanzar hacia una movilidad más limpia, eficiente y sostenible”, ha afirmado Bonet.
Por parte de la UPC, el proyecto estará dirigido por el profesor Miquel Estrada, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona (ETSECCPB).
Estrada ha explicado que “las herramientas basadas en IA han demostrado mejorar el tráfico en otras ciudades, pero deben adaptarse al contexto local y contemplar una visión multimodal que integre peatones, transporte público, bicicletas y vehículos privados”.
Un estudio estructurado en cuatro fases
Para desarrollar este proyecto, la UPC ha conformado un equipo multidisciplinar con especialistas en movilidad, inteligencia artificial y tecnologías de la información, en colaboración con el Center for Research and Technology Hellas (CERTH) y la European Network of Living Labs (EnoLL).
El estudio se organizará en cuatro fases principales:
Diagnóstico del sistema semafórico actual, analizando las relaciones entre los diferentes agentes de movilidad y las oportunidades de mejora con IA.
Análisis de experiencias internacionales, para conocer qué tecnologías de control semafórico se están aplicando en otras ciudades y cómo han mejorado el transporte colectivo.
Diseño de estrategias adaptadas a Barcelona, basadas en los principios del Plan de Movilidad Urbana, priorizando la sostenibilidad, la fluidez del tráfico y la transparencia en el uso de la IA.
Elaboración de la hoja de ruta, con acciones concretas de priorización semafórica a corto y largo plazo, que permitan mejorar la movilidad y reducir las emisiones contaminantes.
Barcelona Innova Lab Mobility, motor de la innovación urbana
El convenio se enmarca en el Barcelona Innova Lab Mobility (BILM), iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Barcelona a través del área de Movilidad y la Fundación BIT Habitat, en colaboración con Fira de Barcelona.
El BILM se ha consolidado como un espacio de experimentación y colaboración público-privada que impulsa soluciones tecnológicas sostenibles para la movilidad urbana.
Las conclusiones del estudio entre el Ayuntamiento y la UPC servirán de base para nuevos proyectos de innovación en la ciudad, centrados en el uso ético y eficiente de la inteligencia artificial aplicada a la movilidad.
Hasta ahora, el BILM ha lanzado distintos retos tecnológicos enfocados en mejorar la red de autobuses urbanos, la distribución de mercancías y la gestión de la movilidad sostenible en Barcelona.

































