Evaluación de los Puntos de Defensa de los Derechos Laborales
El Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona ha sido el escenario de la sesión de valoración del funcionamiento de los Puntos de Defensa de los Derechos Laborales. Este servicio, impulsado por Barcelona Activa en colaboración con sindicatos, la Inspección de Trabajo de la Generalitat de Catalunya y diversas entidades, tiene como objetivo garantizar el acceso a la información y la protección de los derechos laborales en la ciudad.
Durante el acto, el Ayuntamiento, los sindicatos mayoritarios (CCOO y UGT) y la Inspección de Trabajo hicieron balance del servicio y anunciaron la creación de una comisión de seguimiento en el marco del Acuerdo de Barcelona por el Empleo de Calidad (ABOQ). Esta comisión se encargará de aportar indicadores que permitan medir la evolución del empleo de calidad en Barcelona.
Crecimiento del servicio en 2024
Desde su creación en 2017, los Puntos de Defensa de los Derechos Laborales se han consolidado como un recurso esencial para el asesoramiento en materia de derechos y deberes laborales. En 2024, el servicio ha experimentado un incremento del 6,3% en el número de usuarios, atendiendo a 3.783 personas en un total de 4.843 sesiones, de las cuales el 83,9% fueron asesoramientos individuales y el resto, sesiones grupales.
Estas sesiones se centran en la orientación de colectivos específicos de empleo, como personas migradas, trabajadores del sector doméstico, Riders y profesionales del sector de los cuidados. En este sentido, la concejala de Promoción Económica y Trabajo, Raquel Gil, destacó que «la creación de la comisión de seguimiento permitirá mejorar la atención y garantizar mejores derechos laborales». Asimismo, el comisionado de Políticas de Infancia, Adolescencia, Juventud y LGTBI, Javier Rodríguez, subrayó la importancia del servicio para la protección de los derechos laborales de los jóvenes.
Perfil de los usuarios y principales consultas
En promedio, el servicio atiende a 315 personas al mes, de las cuales el 68% son mujeres. Un 73,8% de los usuarios provienen de los distritos con indicadores socioeconómicos por debajo de la media de la ciudad.
Las consultas más comunes están relacionadas con:
- Condiciones laborales generales: salario, contrato, convenio colectivo, jornada laboral y categoría profesional
- Seguridad social: incapacidades temporales, prestaciones por desempleo, subsidios y cotizaciones
- Permisos retribuidos y vacaciones
- Casos de acoso laboral y excedencias
En cuanto a la resolución de consultas, un 64% se resuelven en la misma atención, mientras que un 18,6% se derivan al Servicio de Orientación Jurídica de la Generalitat (SOJ). Además, un 4,5% terminan con la recomendación de presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Asesoramiento especializado para jóvenes
Desde 2022, los jóvenes de 16 a 35 años disponen de un servicio especializado: la Asesoría Laboral de Jóvenes de Barcelona, gestionada por el Departamento de Juventud del Ayuntamiento.
En 2024, este servicio ha atendido 4.854 consultas de 3.158 jóvenes. La mayor parte de los usuarios son menores de 25 años (1.819 consultas), seguidos de jóvenes entre 25 y 29 años (755 consultas) y mayores de 30 años (58 consultas).
Las principales inquietudes incluyen:
- Contratos de trabajo y convenios colectivos.
- Nóminas y finiquitos.
- Reclamaciones por despido y prestaciones laborales.