La reducción de jornada marca las reivindicaciones del 1 de Mayo

1 de Mayo: Los sindicatos reclaman reducción de jornada y defensa de la democracia

Las calles se han llenado este 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajo, con miles de personas convocadas por CCOO y UGT para exigir mejoras laborales, con especial foco en la reducción de la jornada laboral y en la defensa de la democracia ante el auge de la extrema derecha.

Jornada laboral: la gran ausente del Consejo de Ministros

La esperada reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales no fue aprobada este martes, como estaba previsto, debido al apagón eléctrico que afectó a varias comunidades. Aun así, los sindicatos han lanzado un claro mensaje al Gobierno y al Parlamento: que no dilaten más el proceso.

La gente, vote lo que vote, quiere trabajar menos”, ha afirmado Camil Ros, secretario general de UGT Catalunya.

Ros ha instado a que la propuesta de ley se apruebe la próxima semana y ha pedido a los partidos que “no dilaten el proceso” para sacar adelante una norma “que ya debería haberse aprobado el año pasado”.

Yolanda Díaz: «Este será el último 1 de Mayo con 40 horas semanales»

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado que el Gobierno aprobará la medida el próximo martes, y ha prometido que este será el último Primero de Mayo con una jornada de 40 horas.

Otras reivindicaciones clave

Durante la jornada, los sindicatos también han puesto sobre la mesa otras demandas sociales y laborales, entre ellas:

  • Reforma del despido para adaptarlo a los estándares europeos
  • Jornada laboral de cuatro días
  • Recuperación de la jubilación a los 65 años
  • Derogación de la ley mordaza
  • Regularización de las personas migrantes
  • Cambio del modelo de vivienda
  • Reversión de privatizaciones del sector público

OPA del BBVA sobre Banco Sabadell: preocupación por el empleo

Otro de los temas que ha marcado el 1 de Mayo ha sido la reacción sindical a la OPA del BBVA sobre Banco Sabadell, aprobada por la CNMC.

Rechazamos esta decisión y emplazamos al Gobierno a que no se trague la voluntad del sector financiero”, ha declarado Camil Ros.

Por su parte, Belén López, secretaria general de CCOO, ha pedido al Gobierno que esté “muy vigilante” y que las garantías prometidas “sean estructurales y no solo puntuales”.