Reintroducción de la lechuza en Montjuïc

Barcelona reintroduce la lechuza en Montjuïc para proteger la biodiversidad urbana

El Ayuntamiento de Barcelona, junto con la Generalitat y Galanthus, en colaboración con la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) y la Fundación Anticimex, ha impulsado la reintroducción de la lechuza (Tyto alba) en la montaña de Montjuïc. Esta especie de rapaz nocturna protegida y vulnerable había estado presente en la zona, pero su población ha disminuido significativamente en las últimas décadas.

El proyecto combina la conservación de la especie con la gestión natural de roedores, contribuyendo al equilibrio ecológico de los espacios verdes urbanos.

Liberación y seguimiento de los ejemplares

En junio, cinco pichones fueron liberados en el Castillo de Montjuïc, procedentes del programa de cría en cautividad del Centro de Fauna Salvaje de Vallcalent. Durante 71 días se empleó la técnica de hacking, alimentando a los pichones con polluelos de gallina o ratones hasta que estuvieron preparados para abandonar el nido a finales de agosto.

El Castillo de Montjuïc ofrece múltiples refugios y áreas de caza nocturna, y se encuentra rodeado de espacios idóneos como el Jardín Botánico, los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer, los Jardines de Joan Brossa o el Vivero de Tres Pins.

El proyecto incluye monitorización científica mediante cámaras infrarrojas y la colocación de dispositivos GPS en dos ejemplares para seguir sus desplazamientos. Además, se está evaluando la realización de actividades de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.

Actualmente, tras el éxito de la primera liberación, se ha llevado a cabo una segunda liberación de pichones en la misma caja nido instalada en el castillo.

Reintroducción de la lechuza en Montjuïc

Estrategia de control de roedores respetuosa con la biodiversidad

La reintroducción de la lechuza forma parte del Plan Natura Barcelona y del Plan Clima, que buscan preservar la biodiversidad y la calidad ambiental mediante soluciones basadas en la naturaleza y la ciencia.

Gracias a cambios en la estrategia de vigilancia y control de múridos, se ha podido minimizar el riesgo para la fauna no objetivo. Entre las medidas destacan:

  • Uso de rodenticidas no anticoagulantes.
  • Trampas de captura en vivo.
  • Cajas porta cebos modificadas para evitar el acceso de otras especies protegidas como aves rapaces, ardillas o erizos.

Estas acciones se integran en un enfoque One-Health, que considera la salud del medio, de los animales y de las personas, garantizando un control seguro y sostenible de las plagas urbanas.

Beneficios ecológicos de la lechuza

La lechuza contribuye al control natural de la población de roedores, formando parte de su alimentación. La combinación de esta especie depredadora con las medidas de control alternativas refuerza la gestión de la biodiversidad en la ciudad, haciendo de Montjuïc un ejemplo de convivencia entre naturaleza y entorno urbano.