La música en las fiestas de La Mercè 2024 en 9 puntos
BAM y Música Mercè presentarán del 20 al 24 de septiembre una programación de las propuestas musicales más relevantes de la escena local, nacional e internacional. La fiesta mayor de Barcelona brinda una oportunidad única para que la ciudadanía se acerque y descubra propuestas, tendencias artísticas, escenas, colectivos culturales y músicas diversas, internacionales y de la escena local.
Más de un centenar de artistas y grupos, procedentes de una veintena de países, llenarán los catorce escenarios que este año han programado el BAM y Música Mercè, con conciertos de libre acceso al espacio público.
Entre los espacios musicales distribuidos por la ciudad hay emblemáticos que repiten, como el Teatre Grec, la rambla del Raval, los jardines del Doctor Pla y Armengol o la avenida de la Catedral. Se mantienen los escenarios en la playa del Bogatell, la Antigua Fábrica Estrella Damm, la plaza Mayor de Nou Barris, la plaza Real, la plaza de Can Fabra, el recinto Fabra i Coats, el paseo de los Til·lers y el escenario de la calle Menéndez y Pelayo, y se recupera un escenario importante como es la plaza Catalunya, que sustituye al escenario del Moll de la Fusta.
Como suele ser habitual, la programación musical de La Mercè también apuesta por el talento local más emergente, con propuestas en las que las protagonistas son las escuelas superiores de música de la ciudad; este año se suma el Centro de Música y Escena Xamfrà, un proyecto educativo musical integrador que lleva veinte años trabajando la música como elemento vertebrador de la comunidad del Raval. También habrá conciertos destinados a nuevas propuestas musicales como el Sona 9 y el Brot.
Música Mercè propone una programación festiva, global y paritaria firmada por la directora artística Gisela Sais, con unos sesenta largos de grandes nombres de hasta doce países, pero también con una clara apuesta por los artistas locales. En total habrá actuaciones en ocho escenarios entre las que destacan dos conciertos de gran formato: el homenaje al 50 aniversario de la inauguración de la Sala Zeleste de la calle Argenteria que se presentará después del verano, y Encuentro d’Arreu, que explora la historia y las músicas y las danzas de raíz que llegan hasta la actualidad, con la participación de más de cincuenta artistas entre los que destacan Judit Neddermann, Raúl Rodríguez, Momi Maiga o Anna Ferrer. Otros nombres destacables son Egosex, Mayra Andrade, Cala Vento y dos coproducciones con el Mercado de Música Viva de Vic: los divertidos estonios Puuluup y las portuguesas Sopa de Piedra, que exploran el legado tradicional desde las voces y la percusión de un corazón de diez mujeres.
Desde hace ocho años, la plaza Mayor de Nou Barris se transforma en un gran auditorio de música sinfónica. Este año volverá a acoger la Banda Municipal de Barcelona, la Orquesta Sinfónica y el Coro del Gran Teatro del Liceo, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Catalunya y VOZES, el proyecto de coros y orquestas sinfónicas infantiles y juveniles para la integración y la cohesión social, que este año rendirá homenaje a la soprano Victoria de los Ángeles en el centenario de su nacimiento, con la participación de la soprano catalana Maria Hinojosa.
Casablanca, como ciudad invitada, inspira actuaciones como la de la estrella marroquí Oum, en el Teatre Grec, las sesiones de Cheb Kerem, Cheb Runner y de la productora Malika en la Antigua Fábrica Estrella Damm. En la rambla del Raval los hermanos Shobee et Madd han modernizado el rap. En el mismo escenario se podrá escuchar a las cantantes urbanas Astan KA y gbw9, los artistas barceloneses con raíces marroquíes L’Beel y 3dnan, y la formación de música y danza Salam Grup.
Estos dos últimos conciertos se programan en colaboración con el Instituto Europeo del Mediterráneo. Aïta Mon Amour, un dúo que fusiona música tradicional con electrónica actuará en el paseo dels Til·lers. El escenario de la avenida de la Catedral contará con Maalem Hassan Boussou & Raúl Rodríguez Ensemble fusionando música gnawa y flamenco especialmente para la ocasión.
l BAM, liderado por la cooperativa L’Afluent, cuenta con una cuarentena de artistas y colectivos agrupados en conceptos como la tradición revisitada, el club y la colectividad, las nuevas músicas urbanas, las músicas contemporáneas, las otras músicas festivas y la emergencia. Propone una programación con artistas de trayectorias y orígenes diversos, tanto locales como estatales e internacionales; con visión feminista interseccional, con presencia de artistas no-binarias y con especial atención a las emergencias y los nuevos formatos musicales.
Destaca la programación festiva de la recuperada plaza Catalunya con actuaciones de PUTOCHINOMARICÓN, Los Ganglios, Las Niñas del Corro o Chill Mafia. También la de la plaza Reial, que homenajeará a la sala Jamboree, y la de la rambla del Raval, que echará una mirada a su vecindad. La Antiga Fàbrica Estrella Damm contará con una programación feminizada y centrada en pequeños sellos de todo el estado.
El BAM 2024 también llega al barrio de Sant Andreu, con el BAM Acció Cultura Viva, programado de forma más participativa con escenarios en la Fabra i Coats y en la plaza Can Fabra, donde pasarán dieciocho propuestas escogidas de entre más de seiscientas, que representan una mirada a la escena más emergente barcelonesa. Rock, electrónica, rap, pop y sonidos latinos y, esta edición, con muchas propuestas cantadas en catalán.