El alumnado vulnerable mejora su rendimiento mientras cae la segregación escolar

Barcelona avanza en equidad educativa con mejoras en resultados y reducción de la segregación escolar

El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este 9 de octubre el Informe de Oportunidades Educativas 2024, elaborado por el Instituto Metrópoli. Se trata de la quinta edición de este estudio bienal, iniciado en 2016, que analiza la evolución de la equidad y las oportunidades educativas en la ciudad a lo largo del tiempo.

Los resultados del estudio confirman una tendencia positiva en la equidad educativa. Las políticas públicas orientadas al acceso y la igualdad de oportunidades no solo amplían la inclusión, sino que también mejoran el rendimiento académico del alumnado más vulnerable. Además, se constata un descenso de la segregación escolar, un aumento de la matrícula en enseñanzas postobligatorias —en especial Formación Profesional (FP)— y una reducción del abandono escolar prematuro.

Mejora del rendimiento en alumnado vulnerable

Por primera vez, el informe analiza la evolución de los resultados académicos del alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En un contexto general de descenso en los resultados de las pruebas estandarizadas (Competencias Básicas y PISA), Barcelona mantiene un rendimiento superior al promedio de Cataluña y presenta un avance notable en este grupo: una mejora media de seis puntos respecto al curso 2020-2021.

Este dato se considera especialmente relevante, ya que el progreso se da en un contexto de dificultad general, evidenciando un impacto positivo de las medidas de apoyo y acompañamiento educativo en los centros de la ciudad.

Crecimiento de la red de guarderías municipales

El estudio destaca también el aumento de la cobertura de escolarización de 0 a 3 años, que ha pasado del 18,5% en el curso 2013-2014 al 26,3% en 2024-2025. Este incremento responde a la combinación entre un descenso demográfico y la ampliación de la red de Escuelas Bressol Municipales (EBM), con la apertura de una decena de nuevos centros y unas 1.000 plazas adicionales en la última década.

Actualmente, el 65%-66% de las familias que solicitan plaza en una EBM consiguen matricularse. Además, están en marcha las obras de dos nuevas guarderías municipales (Can Carreras y Casernes) y la ampliación de la EBM La Mar.

El sector público concentra la mayor parte de la escolarización en la primera infancia en distritos como Sant Andreu, Sant Martí, Horta-Guinardó y Nou Barris, mientras que el sector privado predomina en áreas de renta más alta. En Ciutat Vella, prácticamente toda la oferta de 0-3 años es pública.

Las tasas de escolarización también varían según la edad:

  • 0-1 años: 13,9%

  • 1-2 años: 57,1%

  • 2-3 años: 72,9%

Reducción del abandono escolar prematuro

En el ámbito de las enseñanzas postobligatorias, el informe refleja un aumento sostenido del acceso, especialmente en los ciclos formativos de grado medio, y una disminución del abandono escolar prematuro (AEP). En la actualidad, el AEP se sitúa en 14,8% en Cataluña y 7,7% en Barcelona, frente a los valores de hace una década.

No obstante, el estudio advierte que la oferta pública de ciclos formativos de grado superior sigue siendo insuficiente, con un ratio de una plaza por cada dos solicitudes (51,5%), especialmente en los ámbitos de salud y atención a las personas.

Para afrontar este déficit, el curso 2025-2026 se ha ampliado la oferta en estos sectores con la apertura del Instituto de FP Sanitaria Sant Pau y la expansión del Instituto Hospital del Mar FP Sanitaria.

Refuerzo de becas y educación más allá del aula

El estudio subraya el impacto del aumento de las becas municipales para actividades educativas fuera del horario lectivo. En la Campaña de Vacaciones de Verano, el Ayuntamiento otorgó 22.278 becas, a las que se suman 17.534 ayudas para actividades deportivas extraescolares y 1.887 para el programa Tardes Educativas.

Estas ayudas, destinadas principalmente a familias en situación de vulnerabilidad, han contribuido a recuperar los niveles de participación en actividades extraescolares tras la caída provocada por la pandemia.

Descenso de la segregación escolar

Uno de los avances más significativos del informe es la reducción de la segregación escolar en todas las etapas educativas. El índice de disimilitud ha descendido entre los cursos 2020-2021 y 2023-2024: En educación infantil y primaria, de 0,49 a 0,39 y en  secundaria, de 0,44 a 0,34.

Este descenso coincide con la puesta en marcha del Plan de Choque contra la Segregación Escolar (2019) y el Decreto de Admisiones de 2021, que han tenido efectos moderados pero significativos en la mejora de la inclusión y el sentido de pertenencia a los centros educativos y los barrios.