¿Cuál es la media en la bajada de precio del alquiler en Barcelona?

Grupo de trabajo de alquiler analiza la reducción del precio de renta en Barcelona

En la segunda sesión del Grupo de Trabajo de Regulación del Alquiler de Barcelona, el Observatorio Metropolitano de la Vivienda (O-HB) presentó su informe de seguimiento semestral sobre la Zona de Mercado Residencial Tens de la ciudad, correspondiente al segundo semestre de 2024.

Según el estudio, basado en datos de la Secretaría de Vivienda, la regulación de alquileres vigente ha logrado una bajada en los precios de alquiler durante el trimestre actual.

El informe indica que desde el 16 de marzo, con la entrada en vigor de la regulación en la Zona de Mercado Residencial Tens, el 75% de los nuevos contratos registrados en el Incasòl han sido bajo esta normativa.

La cifra más destacada es que, por primera vez en el último año, el precio medio de los nuevos alquileres en Barcelona ha disminuido a 1.131 euros mensuales, una reducción del 5,2% en comparación con el trimestre previo. Esta tendencia a la baja se mantuvo en casi todos los distritos, a excepción de Sant Andreu, donde hubo un leve incremento del 0,2%.

¿Cuál es la media en la bajada de precio del alquiler en Barcelona?

Tendencias en nuevos contratos y estabilidad en los hogares

La cantidad de nuevos contratos de alquiler ha seguido su tendencia descendente desde 2022, pese a un incremento puntual en el primer trimestre de 2024. En total, se han registrado 7.939 nuevos contratos, lo que representa un 19,2% menos que el trimestre anterior.

El informe vincula este descenso a una mayor estabilidad en los hogares debido a la extensión de la duración mínima de los contratos a 5 o 7 años, establecida en la modificación de la ley en 2019. Además, el alza temporal en los nuevos contratos al inicio de 2024 se atribuye a la anticipación del mercado frente a la nueva regulación.

¿Cuál es la media en la bajada de precio del alquiler en Barcelona?

Impacto de la regulación en el mercado de compraventa

En cuanto al mercado de compraventa de vivienda, no se han evidenciado grandes variaciones en la oferta de alquiler hacia compraventa, como suele asociarse a la regulación de precios.

Durante el segundo trimestre de 2024, en Barcelona se registraron 3.190 transacciones de compraventa, lo que significa un 10,6% menos que el trimestre anterior y un 16,9% menos que en 2023. Esta tendencia a la baja se observó en todos los distritos, con la excepción de Horta-Guinardó.

Control de precios y estabilización de contratos

El comisionado de Vivienda, Joan Ramon Riera, afirmó que los datos sugieren que el control de alquileres empieza a dar frutos, con una estabilización tanto en precios como en el número de contratos. «Es evidente que el mercado no responde por sí solo a las necesidades de vivienda; intervenir es necesario, y los datos demuestran que la contención del precio está logrando resultados», concluyó.

Seguimiento de la regulación a través del Consejo de la Vivienda Social

El Grupo de Trabajo de Regulación del Alquiler se integra en el Consejo de la Vivienda Social de Barcelona (CHSB), encargado de evaluar y monitorear el avance de la Ley Estatal de Vivienda y el impacto de la declaración de Barcelona como zona de mercado tensionado. Entre sus funciones están la valoración del despliegue de la zona de mercado tensionado y el seguimiento de la oferta de alquiler y aplicación de la regulación de precios. Así, el grupo elabora un informe semestral que recoge la evolución del número de contratos y el precio de alquiler.

Participación de instituciones y entidades del sector de vivienda

El grupo incluye la participación de grupos políticos, el Gobierno municipal, y organismos como la Oficina Municipal de Información al Consumidor. Además, otras entidades participan, como la Secretaría de Vivienda de la Generalitat, la Agència Catalana del Consum, la Diputació de Barcelona, y sectores importantes de la vivienda, entre ellos, el Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, el Sindicat de Llogateres, Cohabitac, FAVB, la Cámara de Propiedad Urbana, FIBS, APCE, y el Observatorio DESC.