Barcelona reconoce el periodismo comprometido con los Premios Montserrat Roig

Barcelona entrega los Premios Montserrat Roig 2024 a la excelencia social en periodismo y comunicación

El Ayuntamiento de Barcelona ha celebrado la entrega de los Premios Montserrat Roig de Periodismo y Comunicación Social 2024, reconociendo trabajos que destacan por su rigor, sensibilidad y compromiso con la sociedad. Entre los galardonados se encuentra un reportaje del programa Sin Ficción de Televisió de Catalunya, que analiza la influencia de youtubers e influencers de ultraderecha, y un reportaje sobre mujeres gitanas de la Mina que practican fútbol, ambos premiados en la categoría de Periodismo Social.

En la categoría de Comunicación Social, fueron reconocidos un webdoc que visibiliza la vulneración de derechos causada por las políticas migratorias y un proyecto que reivindica la universidad accesible desde la perspectiva de personas con sordera. El Premio Especial del Jurado fue otorgado a Sònia Pau Cortada, por su trayectoria y su mirada social en distintos ámbitos periodísticos, mientras que Enric Morist, expresidente de la Mesa del Tercer Sector, recibió una mención honorífica póstuma por su compromiso con la justicia social y la comunicación responsable.

Un acto institucional conmemorativo

El evento tuvo lugar en el Saló de Cent, presidido por el alcalde Jaume Collboni, acompañado de la teniente de alcaldía Raquel Gil y la comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, junto a familiares de Montserrat Roig. Los premios buscan promover la información de calidad y visibilizar las temáticas sociales, en coherencia con el legado de la periodista, reconocida por su compromiso con el feminismo, la memoria histórica y la justicia social.

Collboni destacó que los galardones ponen en valor un periodismo valiente y comprometido, capaz de desafiar poderes autoritarios y documentar realidades complejas, recordando la labor de quienes trabajan en zonas de conflicto, como la Franja de Gaza. Resaltó la importancia de proteger el periodismo que enfrenta discursos de odio y falsedades, esenciales para mantener la confianza en la democracia y los medios.

Trabajos premiados y reconocimiento social

Los premios de este año abarcaron 47 candidaturas en las distintas categorías. En Periodismo Social, se valoró el reportaje de Sin Ficción que analiza la expansión de la ultraderecha y el trabajo Las Galácticas de la Mina, que muestra cómo el fútbol puede ser un motor de inclusión y superación social para mujeres gitanas.

En Comunicación Social, se distinguieron El camino imposible, un webdoc inmersivo sobre vulneraciones de derechos en políticas migratorias, y Apuntes en blanco, que aborda la universidad accesible desde una perspectiva de género y accesibilidad.

Los proyectos de Promoción de la Investigación Social destacaron por visibilizar desigualdades ambientales y laborales en Barcelona, analizando la injusticia climática y la precariedad laboral de la población migrante.

El Premio Especial del Jurado reconoció a Sònia Pau Cortada por su dedicación y enfoque social en el periodismo, mientras que la mención honorífica póstuma a Enric Morist destacó su contribución a la defensa de los derechos humanos y la justicia social.

Desde su creación en 1993, estos premios fomentan un periodismo responsable y de calidad, especialmente relevante frente a la desinformación, los discursos de odio y los retos tecnológicos actuales que afectan la veracidad de la información. Los galardones repartieron un total de 45.000 euros, distribuidos entre las distintas categorías y reconocimientos especiales.