TMB se consolida como referente en accesibilidad universal con la modificación del Reglamento 107 UNECE
La reciente publicación de la undécima enmienda del Reglamento 107 UNECE por parte del Foro Mundial para la Armonización de Reglamentos de Vehículos de Naciones Unidas supone un hito para Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB). La compañía ha logrado que se integren 32 propuestas de mejora en accesibilidad, fruto de un proceso iniciado y liderado desde Barcelona por los equipos de ingeniería de bus y accesibilidad universal.
A partir de ahora, los criterios que TMB establecía en sus concursos de compra de autobuses pasan a ser obligatorios para las flotas de transporte público de cualquier país, un avance considerado histórico por la propia empresa y por las entidades que han participado en el proceso.
Un logro colectivo para una movilidad más inclusiva
La presidenta de TMB, Laia Bonet, destacó que esta revisión normativa es el resultado de un “éxito compartido”, basado en la convicción de que la accesibilidad debe reconocerse como un derecho. Subrayó además que las modificaciones incorporadas representan cambios “útiles y transformadores” que refuerzan el papel de Barcelona como una de las ciudades más accesibles de Europa.
Un análisis exhaustivo para detectar las barreras reales
El proceso comenzó con un estudio detallado en colaboración con asociaciones de personas con discapacidad. El objetivo era identificar elementos del reglamento que podían dificultar el uso del transporte a personas con movilidad reducida, discapacidad sensorial o cognitiva, así como a colectivos como personas mayores, embarazadas o familias con niños.
Este análisis permitió plantear mejoras que facilitaran la labor de los fabricantes a la hora de diseñar vehículos realmente accesibles y coherentes a nivel internacional.
Apoyo institucional y trabajo internacional coordinado
El Ayuntamiento de Barcelona respaldó la iniciativa y facilitó la presentación de la propuesta ante los organismos competentes. La revisión fue finalmente trasladada al grupo de expertos de Organización de la Naciones Unidas, donde representantes gubernamentales, operadores de transporte y fabricantes estudiaron durante año y medio un total de 45 propuestas, de las que se aprobaron 32.
La enmienda quedó ratificada el pasado mes de abril y su publicación formal se hizo efectiva el viernes anterior, consolidando la nueva versión del reglamento.
Una definición más amplia de movilidad reducida
Uno de los cambios más significativos es la reformulación del concepto de “persona con movilidad reducida”. El reglamento reconoce ahora que cualquier persona puede encontrar dificultades puntuales o permanentes al usar el transporte público, ampliando el enfoque hacia una movilidad verdaderamente universal.
Principales mejoras incorporadas al nuevo reglamento
Mejoras en contraste visual y percepción de los elementos de apoyo
Los requisitos de contraste y luminancia se endurecen para facilitar la identificación de barras, asideros y elementos de circulación. Estos componentes deberán contar con superficies antideslizantes y colores de alta visibilidad, mientras que los escalones incorporarán bandas de contraste claramente perceptibles.
Asientos prioritarios más accesibles y ergonómicos
Los asientos reservados deberán situarse al mismo nivel del pasillo, eliminando antiguos desniveles que dificultaban el acceso. Se exige además que los apoyabrazos, superficies y espacios destinados a perros de asistencia cumplan nuevas medidas de seguridad y comodidad.
Información accesible y señalización más intuitiva
El conductor contará con un indicador específico que avisará cuando una persona con movilidad reducida solicite la parada. Asimismo, los pulsadores situados en las zonas prioritarias deberán tener un contraste visual reforzado para mejorar su percepción por parte de personas con baja visión.
Espacios más seguros para sillas de ruedas
Los vehículos deberán incorporar un pictograma de gran tamaño que indique la posición correcta de la silla de ruedas. También se modifican los requisitos de apertura de puertas cuando la rampa está desplegada, reduciendo el riesgo de tropiezos y atrapamientos.
Un avance normativo ya presente en la flota de TMB
Gran parte de estas mejoras ya se encuentran implementadas en los modelos actuales de la flota de TMB y se han convertido en requisitos imprescindibles en las licitaciones para la adquisición de nuevos autobuses. Con esta actualización, la compañía reafirma su apuesta por un transporte público inclusivo y universalmente accesible que ahora se extiende al conjunto del sector a nivel global.

































