Trece exoesqueletos reforzarán la rehabilitación de pacientes con enfermedades neuromusculares minoritarias
El Departament de Salut, a través del CatSalut, ha adquirido 13 exoesqueletos para la rehabilitación de personas que conviven con enfermedades neuromusculares minoritarias y esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Esta iniciativa refuerza la atención a estas patologías y el compromiso del sistema sanitario público de Cataluña (SISCAT) con la calidad de vida de los pacientes.
Los exoesqueletos son dispositivos robóticos que asisten el movimiento y permiten entrenar la marcha en personas con pérdida de fuerza o movilidad. Con su uso, los pacientes pueden preservar la movilidad, mejorar su pronóstico funcional y reducir complicaciones asociadas a la inmovilidad.

Octubre Rosa | Entrevista al Dr. Aureli Torné Bladé
Distribución y tipos de exoesqueletos
La compra se realizó mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, cumpliendo objetivos del Ministerio de Sanidad para mejorar el abordaje de enfermedades minoritarias.
Los exoesqueletos se han distribuido a finales de septiembre y se incorporarán progresivamente a los programas de rehabilitación en los hospitales acreditados con unidades de experiencia clínica (UEC) y en la Unidad de ELA del Hospital del Mar:
- 2 exoesqueletos pediátricos (Marsi Bionics-ATLAS 2030) para el Hospital Universitari Vall d’Hebron y el Hospital Sant Joan de Déu, con un coste de 406.912 euros.
- 6 exoesqueletos para marcha bilateral (ABLE Human Motion – ABLE Exoskeleton) para Vall d’Hebron, Parc Taulí, Germans Trias i Pujol, Bellvitge, Sant Pau y Hospital del Mar, con un coste de 475.200 euros.
- 5 exoesqueletos para marcha unilateral (Activando Pasos – ReStore Exo-Suit) para Vall d’Hebron, Parc Taulí, Germans Trias i Pujol, Bellvitge y Sant Pau, con un coste de 156.750 euros.
Los equipos profesionales de las UEC recibirán formación específica para garantizar que los pacientes puedan beneficiarse del tratamiento con seguridad y eficacia.
Integración en el modelo de atención a enfermedades minoritarias
La incorporación de estos dispositivos se enmarca en el modelo de atención a enfermedades minoritarias de Cataluña, que coordina a profesionales de recursos de proximidad en el domicilio del paciente con los hospitales de alta especialización, organizados en redes de unidades de experiencia clínica (XUEC).
La XUEC de enfermedades minoritarias neuromusculares, designada en 2020, agrupa a los centros que concentran conocimiento y experiencia en este ámbito, asegurando que la innovación en rehabilitación llegue de manera efectiva a los pacientes.


































