El Alzheimer en España: una enfermedad con múltiples factores y un gran reto social
El Alzheimer, que en España afecta a más de 800.000 personas, tiene un origen multifactorial. Aunque el envejecimiento es la causa principal, también influyen una predisposición genética, los hábitos de vida, la salud cardiovascular, el consumo de tabaco y la depresión. Se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 65 años desarrollará esta enfermedad en algún momento de su vida.
El aislamiento social: causa y consecuencia
El aislamiento social se considera un factor de riesgo determinante en el deterioro cognitivo. No solo puede favorecer la aparición de la enfermedad, sino que, una vez diagnosticada, contribuye a que el enfermo se encierre en sí mismo, lo que agrava el proceso.
Desafíos para pacientes y familias
Fomentar la interacción social y el bienestar emocional de quienes sufren Alzheimer es esencial para frenar su avance, aunque resulta muy complejo. La persona enferma deja de comportarse como antes, lo que supone un gran desafío para su familia, amistades y entorno cercano, que a menudo no saben cómo afrontar los cambios de conducta. Estos pueden ir desde ansiedad, apatía y agitación, hasta episodios de alucinaciones, delirios o comportamientos agresivos en fases más avanzadas.
Un problema de salud pública en crecimiento
Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, con el objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad neurodegenerativa considerada uno de los mayores retos sanitarios del siglo XXI, debido al envejecimiento progresivo de la población. Según la OMS, el Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60% y el 70% de los casos. En España, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que se detectan 40.000 nuevos casos cada año.


































