Concurso internacional de jóvenes arquitectos para remodelar 10 medianeras

El Concurso internacional de ideas de jóvenes arquitectos para remodelar a 10 medianeras de Barcelona ya tiene propuestas ganadoras

En el marco de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026, el Ayuntamiento de Barcelona, ​​a través de la Fundación Mies van der Rohe, lanzó el pasado mes de junio un Concurso Internacional de ideas para arquitectos titulados menores de 35 años para transformar las paredes medianeras permanentes de 10 emplazamientos, uno en cada distrito de la ciudad, y convertirlas en nuevas fachadas. El concurso, ya resuelto, ha contado con el aval de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), ha seguido los criterios de la UNESCO, y se ha desarrollado de forma conjunta con el Instituto Municipal de Paisaje Urbano. Una exposición virtual permitirá visitar todas las ideas y conocer en profundidad las propuestas ganadoras.

La convocatoria ha tenido una gran respuesta por parte de la comunidad internacional, con una participación de 590 arquitectos de hasta 51 países de todo el mundo, que han presentado 439 propuestas arquitectónicas, de las que 343 han sido valoradas por el jurado.

Uno de los objetivos del concurso es encontrar propuestas arquitectónicas que doten de un nuevo significado paredes hoy anónimas y sin protagonismo alguno, expuestas en el espacio público en un permanente estado provisional. Además, esta iniciativa incidirá directamente en la mejora de la habitabilidad y la eficiencia energética de los edificios participantes, permitiendo ganar espacios verdes por la ciudad, tan necesarios en un contexto climático como el actual. La mejora de la calidad del espacio público ayudará a construir una ciudad más resiliente y saludable para todos, garantizando la dignidad de todos los vecinos y vecinas de la ciudad.

Para el concurso se seleccionaron 10 ubicaciones, una por cada distrito, que suman un total de 17 medianeras permanentes. Se escogieron a partir de un criterio de distribución territorial y buscando aquellas medianeras con mayor impacto paisajístico, siempre de acuerdo con las comunidades de propietarios de los edificios en cuestión. Estas actuaciones se enmarcan también en el Programa de Espacios de Proximidad e Interiores (PEPI) para la mejora del espacio público de la ciudad.

Los 10 emplazamientos son los siguientes:

  • Ciutat Vella – C/Hospital 128, 130, 132 y 138. Plaza Martina Castells
  • Eixample – C/ Nápoles 103, 99 – Jardines de la cta Antigua de Horta
  • Sants-Montjuïc – C/ Quetzal 5-7 y 17-21
  • Les Corts – Av/Madrid 161, esquina con C/Lluçà
  • Sarrià-Sant Gervasi – C/Hurtado, 7 y Espinoi, 11. Jardines Mariano Manent
  • ​​Gràcia – C/Rosselló, 379. Jardines Caterina Albert
  • Horta-Guinardó – C/Moratín, 6 y C/Dante Aliguieri, 151
  • Nou Barris – C/Padre Rodés, 27. Placeta de Charlot
  • Sant Andreu – C/Agustí y Milà, 55. Placeta de Grau
  • Sant Martí – C/Espronceda, 321

Las propuestas ganadoras se implementarán, siempre que sea posible, para su inauguración en 2026, como parte del programa de actividades y formarán parte del legado material de la Capital Mundial de la Arquitectura UNESCO-UIA.

En caso de implementación de la propuesta, el autor o autores serán involucrados como consultores en todas las etapas de diseño para los servicios arquitectónicos, mediante un proceso colaborativo del que formará parte el Instituto Municipal del Paisaje Urbano – Ayuntamiento de Barcelona, ​​los equipos de arquitectos locales responsables del permiso de obra y del diseño por la construcción, y la comunidad de propietarios de los edificios.

El jurado del concurso ha estado formado por siete arquitectos y profesionales de la arquitectura y el urbanismo, en representación de cada una de las 5 regiones de los Sectores Miembros de la UIA, así como también del Ayuntamiento de Barcelona y la Fundació Mies van der Rohe:

  • Camilla van Deurs, Dinamarca
  • Ali Kural, Turquía
  • Teddy Cruz, Guatemala/EE.UU.
  • Philip F. Yuan, China. Representante UIA
  • Meriem Chabani, Argelia/Francia
  • Maria Buhigas, arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona, ​​España
  • Anna Ramos, directora de la Fundación Mies van der Rohe, España

Miembro suplente del jurado: Grichka Martinetti, Francia. Representante UIA

Los miembros del jurado revisaron individualmente cada una de las propuestas, y después participaron en un grupo de discusión celebrado los días 16 y 23 de septiembre. Durante estas sesiones, el jurado debatió conjuntamente las propuestas para realizar la selección final y otorgar el primer, el segundo y el tercer premios, así como las menciones de honor, en algunos casos.

Los criterios de valoración de las propuestas especificados en las bases del concurso:

  • La mejora de la calidad urbana, es decir, la capacidad de generar nuevas fachadas para la transformación y mejora del paisaje urbano, y la reactivación de las plantas bajas con nuevas aberturas de los locales y accesos de vecinos, solucionando rincones o espacios susceptibles de malos usos
  • La mejora de la habitabilidad, con la apertura de nuevas ventanas y balconeras que mejoren la calidad de vida de los residentes
  • La mejora de la sostenibilidad, con la incorporación de aislamientos térmicos para aumentar el confort y mejorar el comportamiento energético de los edificios, así como la instalación de captación fotovoltaica u otras estrategias de generación de energía limpia
  • La mejora de la biodiversidad, con el incremento del verde vertical y la creación de nuevos hábitats para la fauna protegida

Comentarios Generales del Jurado

Los miembros han hecho las siguientes consideraciones:

En primer lugar, el Jurado quiere agradecer al organizador del concurso haber iniciado un concurso abierto que permite la participación de arquitectos de hasta 35 años de todos los países y continentes.

Además, el Jurado quiere agradecer a los concursantes todo su esfuerzo y su trabajo. Las numerosas aportaciones nos abrumaron e impresionaron. El Jurado también está impresionado por la gran diversidad de conceptos y soluciones arquitectónicas que se propusieron en el concurso.

Aunque se trataba de una competición internacional y vivimos en un mundo global, los participantes debían entender el contexto local y las realidades de cada emplazamiento. El Jurado ha priorizado las propuestas que tenían estrategias muy claras y coherentes. Sobre todo las que se adaptaban al edificio y contexto existente así como al entorno urbano. En algunos casos, era especialmente importante que las propuestas fueran muy respetuosas con el entorno construido, y en otros, era relevante que rompieran radicalmente con el contexto para aportar una mirada más contemporánea al espacio.

El Jurado ha tenido en cuenta el mantenimiento posterior de las nuevas fachadas, sobre todo en lo que se refiere al verde, ya que algunas propuestas no se ajustaban a la realidad climatológica de Barcelona. El clima mediterráneo y los problemas de sequía que sufrimos en la ciudad se explicaron al jurado para que se tuviera en cuenta a la hora de juzgar las propuestas.

Otra cuestión importante a tener en cuenta fue que las ideas presentadas podían funcionar con más o menos aberturas, es decir, ventanas o balconeras. Las propuestas debían ser flexibles en este aspecto y permitir realizar ajustes por si algún vecino o vecina no quiere o puede hacer aberturas en sus viviendas, sea por motivos económicos o para que afecte a la distribución interior, especialmente en el caso de los baños y cocinas. También se tuvo en cuenta la privacidad, ya que muchas ideas proponían grandes balcones continuos, donde a veces incluso personas que no vivían en ese edificio podían subir, como si pasaran a formar parte del espacio público, y eso podía generar conflicto público-privado.

Por último, se ha querido mostrar una variedad de soluciones entre las 30 propuestas ganadoras y las 2 menciones, para que se vea que hay muchas respuestas a un mismo problema. Aunque cada medianera y su contexto pida un tipo de respuesta específica.

Barcelona cuenta ahora con una gran variedad de ideas y conceptos para transformar 10 medianeras en fachadas. Esperamos que las propuestas ganadoras sean un precedente para nuevos proyectos que ayuden a resolver este tipo de problemas en esta y otras ciudades del mundo.”

Valoración final

Por último, el jurado ha otorgado un total de 30 premios, 3 por cada emplazamiento, además de dos menciones honoríficas, con un total de 30 equipos formados por integrantes de 12 nacionalidades distintas.

Dotación económica

Los concursantes que han obtenido el primer premio tendrán una compensación económica de 3.000 €, quienes han obtenido el segundo premio, de 1.500 €, y el tercer premio, de 750 €. El concurso ha entregado un total de 52.500€ en premios, además de dos menciones honoríficas sin dotación económica.

Barcelona, ​​Capital Mundial de la Arquitectura 2026

Este concurso es el primer paso hacia la Capital Mundial de la Arquitectura 2026 y forma parte del legado que el evento dejará en la ciudad. El evento ofrecerá un amplio abanico de actividades con presencia en los diez distritos de Barcelona, ​​para descentralizar la programación y poder llegar a toda la ciudadanía.

Para completar la programación, la Fundación Mies van der Rohe – Ayuntamiento de Barcelona lanzó una convocatoria para invitar a todas las entidades e instituciones dedicadas a la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y el diseño de espacios, pero también a las del resto de disciplinas técnicas, científicas, sociales, humanísticas y artísticas, a participar en la creación de propuestas para ser incluidas en la programación. La convocatoria para formar parte de la programación de la Capital Mundial de la Arquitectura 2026 se cerrará el próximo 15 de octubre.

La finalidad de esta convocatoria es acabar configurando una amplia y plural oferta de exposiciones, rutas, talleres, puertas abiertas, visitas a instalaciones, conferencias y concursos pensados ​​para la ciudadanía, distribuida por los diez distritos de la ciudad. Y también ofrecer recursos económicos y soporte institucional que faciliten la realización de las propuestas que lo necesiten.