Barcelona activa el Plan Calor durante el verano

Barcelona activa el Plan Calor durante el verano con más de 350 refugios climáticos

El Ayuntamiento de Barcelona pone en marcha el Plan Calor municipal en fase preventiva desde el 15 de junio y le mantendrá activo hasta el 15 de septiembre. Durante este período los equipos tienen todos los dispositivos listos por si se activan alertas específicas de calor y se ponen en marcha los recursos municipales para la ciudadanía en general.

El exceso de calor y el calor sostenido tienen efectos negativos probados sobre la salud de las personas, especialmente las más vulnerables como la gente mayor, los bebés o las personas que sufren algún tipo de enfermedad crónica.

Es por eso que el consistorio despliega un plan con recursos para la ciudadanía durante los meses de verano. Puesta en marcha más de 350 refugios climáticos Como cada año se ponen en marcha los refugios climáticos de verano abiertos a la ciudadanía en general.

Este 2024 serán 354 espacios y equipamientos, unos 120 más que el pasado año. Los refugios climáticos no abren todos los días todo el verano en los mismos horarios, sino que son espacios con diferentes horarios de apertura que garantizan una buena cobertura territorial y horaria durante las semanas de mayor calor.

Entre las novedades de este año destaca la incorporación a la red de algunos mercados municipales, espacios de otras administraciones o algunos privados que se han sumado por primera vez a la red de refugios climáticos de Barcelona.

El objetivo de la ciudad es que en 2030 el 100% de la ciudadanía tenga un espacio de este tipo a menos de 5 minutos de casa a pie, por tanto, el consistorio trabaja para ampliar progresivamente la cobertura territorial.

En total hay 26 instalaciones fotovoltaicas que también generan sombra con una capacidad de generación de 1,35MWp:

Medidas de protección de los trabajadores y trabajadoras municipales

El Ayuntamiento y todas las empresas prestadoras de servicio han puesto en marcha los planes de prevención con el objetivo de proteger el bienestar, la salud y la seguridad de todo el personal expuestos a temperaturas altas. Todas estas medidas se adaptan a los distintos servicios municipales y sus propias características.

Entre las medidas destacadas se encuentra el adelanto del horario de los servicios para reducir la exposición al calor durante las horas centrales del día y adaptación de la jornada laboral en los meses de verano para reducir el número de horas de exposición. Estas modificaciones se realizan con la planificación necesaria para no afectar al servicio. También se ha iniciado una revisión del vestuario, para introducir piezas que protejan y al mismo tiempo sean frescas, gorras con un tratamiento especial para combatir las altas temperaturas y se han puesto aires acondicionados portátiles en aquellos casos de centros de trabajo sin refrigeración.

El CUESB, referente de atención social por altas temperaturas

El Centro de Urgencias y Emergencias Sociales de Barcelona (CUESB) actuará una vez más como referente de atención social en caso de que la subida de las temperaturas obligue a elevar la alerta por ola de calor. Esta operativa está adaptada a los criterios establecidos por la Generalidad de Cataluña, que entre otros aspectos implica tener en cuenta las temperaturas diurnas y nocturnas.

Así pues, aunque el Plan para avisos de calor intenso se encuentra activo en su fase preventiva desde el 15 de junio al 15 de septiembre, en la ciudad de Barcelona se contempla una fase de alerta por calor intenso en caso de que la temperatura diurna máxima supere los 33,7 grados centígrados o bien cuando la temperatura mínima nocturna sea superior a 25,9 grados. Además, si la temperatura máxima supera los 35,7 grados o bien la mínima sube por encima de los 27,9 grados se activará la tercera y última fase de emergencia por calor muy intenso.

Más allá de estos umbrales, sin embargo, la jefa del Departamento de Urgencias y Emergencias Sociales, de acuerdo con el servicio de Protección Civil municipal, tendrá en cuenta otros aspectos por tal activar o desactivar los procedimientos, como podría ser la alarma social generada o la existencia otros accidentes meteorológicos simultáneos, por ejemplo.

La operativa definida para cada una de las fases contempla las siguientes actuaciones en el ámbito municipal:

Fase preventiva

  • Comunicación a la población general sobre qué es una ola de calor y cuáles son las recomendaciones generales para afrontarlas mediante la distribución de folletos informativos en los centros de servicios sociales y otros equipamientos municipales para personas mayores como centros de día o residencias geriátricas, entre otros. Asimismo, se informa a la población del listado de espacios de refugio climático activados.
  • El CUESB adapta su servicio telefónico permanente (900.70.30.30) para facilitar esta misma información y activa la valoración social urgente de aquellos casos que presenten indicadores de vulnerabilidad relacionados con un posible calor excesivo para una mejor coordinación con los servicios sanitarios. Asimismo, el CUESB realiza seguimiento diario de las previsiones meteorológicas.
  • El Institut Municipal de Serveis Socials (IMSS) activa también la divulgación de medidas para prevenir los efectos de la ola de calor entre las personas vulnerables, especialmente entre las beneficiarias de los servicios de atención domiciliaria municipal, como pueden ser el servicio de comidas en compañía, teleasistencia y servicio de ayuda a domicilio (SAD).

Fase alerta

  • El CUESB, como Espai Refugi, habilitará una sala de espera con climatología de confort y fuente de agua para personas vulnerables. Si es necesario ampliará este espacio, realizará desplazamientos a domicilio para realizar valoraciones de riesgo y, entre otros.
  • Se establece un operativo específico en la vía pública durante la franja más calurosa del día dirigido a personas vulnerables y personas sin hogar, en coordinación con los servicios de espacio público, para informar a la población de la existencia de la red de refugios climáticos y otras medidas de prevención. En caso de detectarse ninguna persona que pueda estar en riesgo se avisará al 061 o bien al 112 y, en su caso, se procederá a un acompañamiento de esta persona hasta un centro de acogida climatizado como puede ser el CUESB.

Fase emergencia

  • Aparte de las actuaciones previstas en la fase de alerta, también se propondrá a personas vulnerables su traslado hasta centros habilitados como refugios climáticos y, en caso de que sea necesario, también se activará el CUESB como lugar de pernocta por a personas que presenten una gran fragilidad.
Barcelona activa por primera vez la alerta nocturna del plan calor
Plan por avisos de calor intenso en la ciudad de Barcelona

El aumento de temperatura en contexto de cambio climático

La temperatura media anual en Barcelona se ha incrementado a un ritmo de +0,09º C cada diez años desde 1780, es decir, un aumento global de 2,07º C. A partir del año 2000 se ha producido una aceleración del incremento de la temperatura, con un incremento medio que se sitúa en los +0,33ºC cada diez años. El año más cálido de la serie es 2022 con una anomalía de +3,7º C.

Este año se batieron todos los récords de calor nocturno con 105 noches tropicales y 14 noches tórridas; agosto fue el más cálido en 110 años; verano, otoño e invierno fueron los más cálidos de la historia. La ciudad sufrió dos oleadas de calor y el 31 de diciembre fue el día más cálido de todos los diciembre con 22,4oC de temperatura máxima diaria.

El verano de 2023, sin llegar al extremo de 2022, fue excepcionalmente cálido y también dejar algunos récords históricos como el día más cálido registrado nunca en el Observatori Fabra y la mínima más alta de toda la serie centenaria, algo extraordinario. En 2023 tuvimos una ola de calor de 5 días (del 20 al 25 de agosto), 82 noches tropicales y 13 noches tórridas.