Germans Trias lidera la innovación hospitalaria con el primer sistema de hidrógeno verde

El Hospital Germans Trias, pionero en España en usar hidrógeno verde para generar energía y oxígeno medicinal

El Hospital Germans Trias i Pujol se ha convertido en el primer hospital de España y uno de los primeros en Europa en probar el uso del hidrógeno verde como fuente de energía y recurso medicinal. La iniciativa se ha materializado con la instalación de un sistema tecnológico pionero, capaz de generar hidrógeno verde sin consumir combustibles fósiles ni emitir CO₂, reforzando el compromiso del centro con la descarbonización energética.

El proyecto ha sido posible gracias a la financiación del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea – NextGenerationEU.

Una tecnología pionera en la sanidad europea

Durante la presentación del sistema, la gerenta de la Región Sanitaria Metropolitana Norte, Candela Calle, destacó que el proyecto “contribuye directamente a los objetivos de la Agenda 2030 y al compromiso del sistema sanitario catalán con la sostenibilidad económica, ambiental y social”.
Por su parte, Javier Pérez Torrijos, secretario general del CDTI, subrayó que el Germans Trias “actuará como un banco de pruebas real para evaluar la viabilidad del hidrógeno verde en centros sanitarios de gran tamaño”.

El gerente del hospital, Josep Maria Mòdol, añadió que el hidrógeno “complementa la intermitencia de las energías renovables” y permite avanzar hacia un futuro libre de emisiones.
Asimismo, Vega Gil, directora de Certificación del CDTI, resaltó que “su éxito puede inspirar a otros hospitales y acelerar la transición hacia infraestructuras sanitarias sostenibles”.

Energía limpia para emergencias, calefacción y oxígeno medicinal

El sistema del Germans Trias producirá hidrógeno verde para tres aplicaciones principales. Primero, como fuente eléctrica alternativa en situaciones de emergencia, sustituyendo los grupos electrógenos de gasóleo que se empleaban hasta ahora. Además, el hidrógeno podrá alimentar el suministro energético diario, optimizando la eficiencia y sostenibilidad del hospital.

En segundo lugar, el hidrógeno servirá para producir oxígeno medicinal, esencial para distintos tratamientos clínicos.
Y, en tercer lugar, se empleará como energía térmica para el sistema de calefacción, dentro de un circuito cerrado que genera, almacena y reutiliza energía 100 % renovable.

Cada uno de los dos depósitos instalados tiene capacidad para 50 kg de hidrógeno, cantidad suficiente para abastecer de electricidad y calor a unos 90 hogares durante un día, o para que un vehículo impulsado por hidrógeno recorra hasta 5.000 kilómetros.

Camino hacia un hospital sin gas en 2027

El Germans Trias se ha propuesto ser el primer gran hospital catalán en eliminar por completo el consumo de gas, sustituyéndolo por energía eléctrica verde. Actualmente, el centro ya produce agua caliente sanitaria de forma descentralizada, utilizando termos eléctricos que han permitido ahorrar más de 2 millones de kWh al año.

Para el sistema de calefacción, el hospital se prepara para incorporar tecnologías como la aerotermia, que funcionan con electricidad en lugar de combustibles fósiles. Según los estudios técnicos, estas soluciones permitirán cubrir toda la demanda térmica del centro sin generar emisiones contaminantes.

Un modelo exportable hacia la sanidad del futuro

El objetivo final del Germans Trias es alcanzar las cero emisiones directas derivadas del consumo energético antes de 2027. En los últimos 15 años, el hospital ha reducido un 25 % su consumo total de energía, un 60 % su uso de gas y más de un 80 % sus emisiones asociadas al consumo energético.

Como explica Eduard Calderón, jefe de la Unidad de Medio Ambiente, “este proyecto no solo acelera la descarbonización, sino que abre el camino a nuevas tecnologías sostenibles aplicables a otras infraestructuras críticas del país”.

El Germans Trias se posiciona así como un referente europeo en innovación y sostenibilidad hospitalaria, demostrando que la transición ecológica también puede salvar vidas.